top of page

18F: El PP rueda por Galicia a sus anchas

Actualizado: 22 feb 2024

El Partido Popular gana su quinta mayoría absoluta en Galicia y se convierte en la fuerza más votada en seis de las siete ciudades gallegas


PARTIDO POPULAR


Ni las mejores encuestas pronosticaban la victoria del Partido Popular (PP) en las elecciones autonómicas del 18 de febrero: los populares llevan gobernando en Galicia desde 1989, con un único paréntesis entre los años 2005 y 2009, cuando una coalición de Partido Socialista de Galicia (PSdeG) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) les sacó de la Xunta. Sin embargo, en esta ocasión, no ha sido así porque el PP ha obtenido la mayoría absoluta con 40 escaños, una leve bajada en comparación con los 42 diputados que obtuvieron en los anteriores comicios.


Paradójicamente, el Partido Popular ha mejorado sus resultados en términos de votos totales, ya que ha cosechado unos 73.000 votos más que hace cuatro años y ha logrado obtener más apoyo que el BNG y el PSdeG juntos.


La influencia del Partido Popular se extiende por toda Galicia, con un respaldo especialmente fuerte en las zonas rurales, donde las tendencias conservadoras son más comunes. Además, ha logrado ser el más votado en seis de las siete principales ciudades gallegas. Solo en el eterno feudo socialista de Vigo, liderado por Abel Caballero desde 2007, ha logrado imponerse la izquierda gracias al BNG de Ana Pontón.


BLOQUE NACIONALISTA GALEGO Y EL PSdeGa


Precisamente, el nacionalismo gallego, pese a haber quedado lejos de alcanzar la presidencia de la Xunta, para la que hacen falta 38 escaños, puede presumir de su mejor resultado al consolidarse como segunda fuerza, con casi el triple de diputados que el PSdeG.


Los nacionalistas no solo se mantienen como segunda opción con 155.000 votos más que en las anteriores elecciones y 25 escaños, sino que hunden al PSdeG, su principal rival en el espacio político de la izquierda, hasta su peor resultado, con apenas el 14% de los votos y nueve diputados.


Esta tendencia, que se inició hace cuatro años y que se ha consolidado en estas elecciones, deja al PSdeG especialmente tocado: ha perdido casi 45.000 votos, a falta del recuento del voto de los no residentes. El breve liderazgo de José Ramón Gómez Besteiro queda en entredicho y su fracaso tendrá resonancias más allá de Galicia. La lectura en clave política se podría interpretar como un rechazo de los ciudadanos, por la amnistía que el PSOE está negociando con Junts en el Congreso de los Diputados.



Variación de voto (2024-2020) del BNG y del PSdeGa. Fuente: RTVE con datos de la Xunta de Galicia

En estas elecciones también ha destacado el partido regional Democracia Ourensana liderado por Gonzalo Jácome que por primera vez tendrá representación en el Parlamento gallego con un diputado. Su triunfo impulsará las reivindicaciones de la Galicia vaciada.


Ni Vox, ni Sumar, ni Podemos han logrado representación tras no haber alcanzado ninguna de esas formaciones el 3% de votos, pese a que la primera haya logrado casi 32.500 votos y más de 28.000 en el segundo. Muy por debajo queda Podemos, que apenas recaba 3.854 votos y queda como octava fuerza, por detrás del partido animalista PACMA, que supera los 5.000 votos.



Escaños ganados y perdidos por provincia. Fuente: RTVE con datos de la Xunta de Galicia


PARTICIPACIÓN


El incremento de la participación ha encarecido los escaños para todos los partidos, por lo que los tres grandes partidos han necesitado más votos que en 2020 para lograr cada escaño. De nuevo, el PSdeG es el que sale peor parado, ya que ha necesitado un 24% más votos que el PP y un 19% más que el BNG a la hora de sentar a cada diputado en el Pazo del Hórreo, sede del Parlamento gallego.


Los escaños también se han encarecido si se analiza el resultado por provincias, con la excepción del BNG en Lugo, cuyo coste apenas se ha movido. Destaca especialmente el caso del PSdeG en Ourense, al que le han hecho falta casi 22.000 votos para mantener a su único representante en esta circunscripción, 11.000 votos más que para tres escaños en 2020.


Esto explica por qué a pesar de tener más votos (73.000 votos más que en 2020), el PP ha obtenido dos diputados menos que la anterior legislatura.



¿Cuántos votos le cuesta el escaño a cada partido? Fuente: RTVE con datos de la Xunta de Galicia


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page