top of page

Alcaraz y Medvedev viven el sueño americano

Ambos tenistas han dominado la ATP durante la gira americana, ganando un Master 1000 cada uno

El mes de febrero, y tras el primer Grand Slam del año en Australia, el circuito de tenis profesional se mudaba al continente americano. Esta gira vendría condicionada por un factor clave: el veto a Novak Djokovic por parte de Estados Unidos, lo que le privaría de disputar los Master 1000 de Indian Wells y Miami. Este hecho daría pie a que hasta tres jugadores, Alcaraz, Tsitsipas y Ruud, pudiesen llegar a ser número 1 del mundo.


Previo a las dos grandes citas ya mencionadas se disputaron torneos de menor rango que reciben el nombre de ATP 250 y ATP 500. Cabe explicar que el número que acompaña a ATP hace referencia al número de puntos que obtiene el campeón de cada torneo. Por tanto, los ATP 250 son menos importantes que los ATP 500, y estos, a su vez, de los Master 1000. En estos torneos, hubo dos grandes protagonistas: Alcaraz y Medvedev.


Por un lado, el murciano ganó el Open de Buenos Aires (ATP 250) y llegó a la final de Rio (ATP 500), donde sufrió una recaída de su lesión. Por su parte, el rey de la pista dura, con el permiso de Djokovic, Daniil Medvedev, venció en los tres torneos que disputó: Róterdam (ATP 500), Doha (ATP 250) y Dubai (ATP 500). Otros jugadores destacados del mes de febrero fueron Cameron Norrie, Jannick Sinner y Taylos Fritz, mientras que otros como Tsitsipas y Aliassime decepcionaban.


Daniil Medvedev levantando el título de Dubai. Fuente: ATP Tour

Tras estos torneos de aperitivo, donde los tenistas pudieron coger sensaciones, marzo abría con los platos principales, nada más y nada menos que con dos Master 1000 consecutivos. El primero de ellos fue el de Indian Wells, también conocido como el paraíso del tenis, debido a sus espectaculares instalaciones. A este torneo, Carlos Alcaraz y Daniil Medvedev llegaban como los grandes favoritos a llevarse el torneo, aunque otros jugadores como Sinner o Fritz acechaban en la sombra ante cualquier despiste.


Sin embargo, y como todo apuntaba, estos dos fueron los que llegaron a la gran final. Por el lado del tenista ruso, este había vencido a grandes rivales como al alemán, Zverev, en octavos y al local, Tiafoe, en semifinales. No obstante, y a pesar de estos grandes resultados, Medvedev no se encontraba satisfecho con la pista, ya que la consideraba demasiado lenta como para ser una pista dura. Todo lo contrario a Carlitos, que llegaba a la final sin haber cedido un set y arrollando a todo rival que se le interpuso en el camino, destacando su victoria ante Sinner en semifinales y Aliassime en cuartos.


En definitiva, ambos jugadores llegaban en un gran estado de forma que hacía imposible predecir lo que pasaría en la final. Pero, lo que nadie se esperaba es lo que pasó de verdad, y es que como dice el refrán, la realidad supera a la ficción. Carlitos barrió al tenista ruso que nada pudo hacer ante el poderío de la bola del español que, sumado al viento que se levantó durante el partido, terminaron por consagrar al murciano como campeón en Indian Wells y a su vez, como número 1 del mundo por segunda vez en su carrera.


Carlos Alzaraz estirándose para alcanzar una bola. Fuente: El País

Siguiendo con el plan establecido, los jugadores viajaron a la East Coast para disfrutar de la ciudad de Miami, donde disputarían la última gran cita en suelo americano. A primera vista, el torneo contaba con todos los grandes nombres del circuito, siendo el más relevante el de Carlitos, que estaba obligado a ganar el torneo para mantener su recién recuperado número 1. Por otro lado, el resto de tenistas ansiaba ganar para escalar puestos en el ranking más emparejado de los últimos años, entre ellos, Medvedev, quien también buscaba acercarse a los primeros puestos que dominó hace dos años.


Según se fue desarrollando el torneo, se pudo apreciar quienes eran los jugadores con el mejor estado de forma, y quienes volvían a decepcionar una vez más. En el primer grupo se encontraban los ya fijos Alcaraz y Medvedev, acompañados del estadunidense Taylor Fritzy y el italiano Jannik Sinner, quienes se cruzaron en el camino de Carlos. Ante el primero de ellos, supo mantener la dominancia mostrada en los últimos partidos, anulándole por completo y llegando a semifinales. En esta ronda, se enfrentaría al italiano, partido que una vez más demostró por qué será uno de los clásicos de la siguiente década. Tras tres sets de pura magia, garra y corazón, Sinner pasaría a la gran final. Por el otro lado, Medvedev lograba llegar a la final sin mostrar un ápice de debilidad, ganando a todos sus rivales sin ceder ningún set.


Finalmente, llegaría el partido que pondría fin a la gira americana. Por un lado, Sinner venía de hacer un torneo espléndido venciendo a Carlitos, número 1 del mundo, y a otros tenistas como Rublev o Dimitrov, solo cediendo un set contra el español. Por el contrario, Medvedev buscaba ampliar su reinado en pista dura. Prueba de ello es que haya ganado o llegado a la final de todos los torneos que se disputan en esta superficie. El partido se desarrolló según lo previsto, con un Sinner pegador y tratando de imponer su estilo de juego, mientras que Medvedev se agarró a la pista y, devolviendo todo y gracias a su saque fue asfixiando a su rival hasta el punto de hacerse con el primer set. Lamentablemente, durante el transcurso de este set, Sinner sufrió de un ataque de calor que sumado al esfuerzo realizado en la semana, decantó el resultado final a favor del ruso, que lograba su cuarto título de cinco posibles.


Daniil Medvedev pegando una derecha. Fuente: La Razón

Una vez finalizada la gira americana, ¿qué conclusiones se pueden sacar? En primer lugar, está claro que Alcaraz y Medvedev se han erguido como las principales fuerzas del circuito, perdiendo únicamente dos partidos el primero, y uno, el segundo. Todo ello viene de la mano de un estilo de juego único y opuesto entre ellos, que no llega a determinar quién es el mejor de los dos. Asimismo, otros nombres han salido a la palestra, como es el caso de Sinner, que ha demostrado que puede ganar a cualquiera. En cambio, otros jugadores como Rublev, Tsitsipas, Aliassime y Ruud, deberán demostrar en tierra el nivel que se espera de ellos.


Por otro lado, está el fenómeno Djokovic, quien no pudo jugar estos torneos debido a la prohibición del gobierno estadunidense de entrar en el país. Por tanto y, una vez más, nunca se sabrá que hubiese pasado si el serbio hubiese disputado Indian Wells y Miami. Sin embargo, lo que está claro, o al menos, en lo que todo el mundo está de acuerdo, es que si Novak juega a su mejor nivel, no hay jugador en activo que pueda hacerle frente, ni siquiera Alcaraz o Medvedev.


La siguiente parada del circuito es Europa, dando comienzo a la temporada de tierra batida, en la que se espera que Rafael Nadal vuelva a competir. En esta gira se disputarám tres Master 1000, (Monte Carlo, Madrid y Roma) y el segundo Grand Slam de la temporada, Roland Garros. Este torneo ha sido declarado por Alcaraz, quien seguirá disputando el número 1 al serbio, como su principal objetivo. No obstante, también podría suponer el desempate de Grand Slams ganados entre Djokovic y Nadal, ambos con 22. Por tanto, esta nueva gira nos asegura una emoción nunca antes vista y será obligatorio mantenerse al tanto de todo lo que pase.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page