Anarquismo explicado para niños
- Álvaro Hernández
- 25 ene 2023
- 3 Min. de lectura
José A. Emmanuel, escribió una obra especialmente dirigido a los más pequeños con la intención de dar a conocer el anarquismo
José Ruíz Rodríguez fue un maestro y filántropo anarquista malagueño, primo del famoso pintor Pablo Picasso, pasó gran parte de su vida defendiendo sus ideales anarquistas bajo distintos seudónimos (Entre ellos el de José Antonio Emmanuel). Con la llegada de la Segunda República en España, José Antonio se atreve a participar de forma más activa en la vida política del momento. Su principal proyecto durante años fue la Biblioteca Anarquista Internacional (B.A.I), una pequeña editorial situada en Barcelona.
En ella, se llegaron a publicar 11 títulos en apenas 2 años a nombre de la misma, la mayoría pequeñas obras de carácter propagandístico cuyo costo no superaba los 20 céntimos. Entre las obras más importantes de esta editorial se encontraban: La anarquía explicada a las mujeres y La anarquía explicada a los niños.
Resulta de especial interés esta última, por lo que merece la pena pararse a analizar los distintos conceptos que se exponen y la manera de intentar que los niños de la época comprendiesen el movimiento anarquista.
Capítulo 1: ¿Qué es la Anarquía?
Esta pequeña obra está compuesta por tres grandes capítulos. El primero, ¨¿Qué es la Anarquía?¨ como podemos intuir, trata de una muy simplificada introducción al anarquismo, pero sin dejar fuera los principales fundamentos que estructuran el movimiento.
El capítulo comienza de forma directa, el folleto va a suponer una explicación clara y dirigida hacia los más pequeños de la casa, aunque también a los padres y profesores, con el objetivo de que estos puedan inculcar a las nuevas generaciones los valores renovadores que supone el anarquismo.

El autor define la anarquía como la doctrina que, en disconformidad con las formas de organización que fuimos heredando a lo largo de la historia para crear la sociedad, busca construir un modo de vida basado en los principios del amor universal y la solidaridad humana, terminando así con el reinado de la desigualdad que nos divide en ricos y pobres. O lo que es lo mismo, en explotadores y explotados.
La anarquía, por tanto, supone la libertad a la hora de expresar las facultades de cada quién de forma independiente del resto, pero teniendo en cuenta que estamos trabajando por el bien de todos. Todo esto implica manifestarnos en contra de todo aquello que atente ante dicho principio. Un ejemplo claro sería el militarismo, también conocido como fuerzas del orden, siempre controlado por aquellos que, a pesar de las injusticias y la maldad, quieren hacerlo perseverar a través de conflictos o el diezmo de la población directamente.

El anarquismo también está en contra del clericalismo, ya que todas las personas que han utilizado el nombre de un dios para justificar sus imposiciones, las cuales oprimen y someten a los creyentes a una injusticia absurda.
Por último, pero no menos importante, el anarquismo es anticapitalista. Concebir los principios anarquistas en una sociedad organizada alrededor del egoísmo individual y que concibe al humano únicamente como máquinas que producen y trabajan para crear riqueza y privilegio resulta inconcebible.
Un sistema que desnaturaliza nuestro trabajo y regula cada aspecto de nuestra vida a base principalmente de violencia. No es que el anarquismo no quiera estados por el hecho de existir, sino que el estado es la consecuencia de todo lo que está en contra de los principios anarquistas.
Capítulo 2: ¿Cómo llegar a la Anarquía?
El capítulo nos expone las tres poderosas fuerzas a las que acudir siempre: la primera de ellas la escuela, pero no la burguesa y reaccionaria a la que según el autor nos hicieron asistir, sino la escuela ¨racionalista¨. Que reniega del clericalismo, militarismo y capitalismo, teniendo a la ciencia como pilar clave y que confía en la justicia y la voluntad humana.
En segundo lugar se encuentra el sindicato, que es la forma de organizar y pelear por los principios anarquistas una vez se sale de la escuela, es también conocida como la escuela del proletariado. Finalmente, el Ateneo es la escuela que provee conocimientos a la lucha. Si el sindicato es la lucha por la realidad material, esta no es suficiente y debe ser acompañada por una lucha cultural.
Capítulo 3: ¿Cómo ser dignos de la Anarquía?
Este último capítulo únicamente consiste en la enumeración de algunos de los principios que todo anarquista debe compartir, siendo alguno de los más importantes: ayuda, apoyo, labora, estudia, ama o protege, entre otros.
En definitiva, la obra cumple lo que se propone: explicar de manera sencilla el anarquismo a los más pequeños o los más ignorantes en el tema. Como todo panfleto dirigido a las grandes masas tiene un lenguaje claro y sencillo, más en este caso sabiendo la edad de sus destinatarios.
Comments