top of page

Biden sentencia el futuro climático

El mandatario americano da luz verde al conocido como Proyecto Willow, un polémico plan para impulsar la extracción de petróleo a nivel federal, que le ha costado numerosas críticas durante las últimas semanas

El pasado 13 de marzo, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, firmaba de forma definitiva un polémico proyecto que creará un megacomplejo de extracción de petróleo en el estado de Alaska. Los cálculos en términos económicos son desproporcionados, habiéndose afirmado que podría generar unos diez billones de dólares americanos (Según datos de la Oficina de Administración de Tierras).


Es por supuesto una apuesta clara del gabinete de gobierno que, sin embargo, pone de nuevo la perspectiva económica sobre los intereses generales de la gente y del propio planeta. Y es que esta medida ha recibido fuertes críticas por parte de la ciudadanía (Firmándose una petición masiva por más de dos millones de personas distribuida por TikTok) y de organizaciones medioambientales como Earthjustice. Este último colectivo presentó una demanda judicial para exigir un cambio de políticas al magnate demócrata.

Activistas protestan contra la aprobación del Proyecto Willow. Fuente: BBC.

No hubiera sorprendido a nadie escuchar esta noticia de muchos de los responsables que han ostentado el cargo de POTUS. Pero, en el caso de Biden, que regenta la Casa Blanca desde 2021, es especialmente llamativo debido a sus promesas electorales a favor del bienestar del clima.


Durante su intensa campaña electoral frente a la cómica y polémica figura de Donald Trump, el natural de Pensilvania prometió una nueva política que alinearía a los Estados Unidos con las posiciones ya extendidas por Europa.

Cierto es que acto seguido a su nombramiento como presidente, Biden firmó la reentrada de su nación en el Acuerdo de París. Sin embargo, las acciones estratégicas que vemos alentadas recientemente parecen desbaratar esa cortina de humo con la que el partido demócrata buscaba entonces el voto de ciertos sectores.


Una vez más, frente a la posibilidad de encauzar la senda del respeto al medio ambiente, el ser humano parece avanzar hacia un hipnotismo absurdo del capital. Nada de opinión si quiera ideología se esconde detrás de esta crítica. Las más importantes asociaciones e instituciones científicas han hecho saber los peligros que conlleva una operación de este calibre; no solo para el planeta, sino también para las vidas de quien habita la zona electa, en este caso mayoritariamente indígenas.

Fotografía aérea datada de 2019 sobre la zona donde se planea llevar a cabo el proyecto. Fuente: RTVE.

A continuación se exponen algunos de los puntos clave en lo referente a consecuencias que podría producir la puesta en marcha del proyecto, tratando así de mostrar de forma concisa los efectos devastadores de los que los expertos han advertido. Y es que en un mundo donde somos bombardeados con noticias continuas sobre el calentamiento global, a veces la brevedad del discurso es clave para vencer esa ´fatiga climática', que arraiga la inacción más dañina. Estos son por tanto, los datos objetivos a conocer, de forma clara y concisa, para que no se pierda el mensaje.


PROYECTO WILLOW

  • Producción de 600 millones de barriles de petróleo y 287 millones de toneladas de CO2.

  • Mismas emisiones anuales que las de 500.000 hogares.

  • Duración estimada de 30 años.

  • Efectos adversos para la salud pública.

  • Efectos directos en las comunidades nativas de Utqiaġvik, Anaktuvuk Pass y Atqasuk.

  • Grave deterioro del ecosistema en el Ártico.




Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page