top of page

¿Cómo funciona el circuito profesional del tenis?

Todos celebramos que Alcaraz ganara el torneo de Madrid pero, ¿cómo se cuantifica esta victoria? ¿Por qué un torneo es más importante que otro? ¿Cómo funciona el ranking?

El pasado domingo Alcaraz se proclamó campeón del Mutua Madrid Open en la Caja Mágica. Para ello, tuvo que vencer al alemán JL Struff, quién imponiendo un alto nivel de tenis, le puso las cosas más difíciles de lo esperado al murciano. Por otro lado, antes de llegar a la final, tuvo que vencer a otros cinco contrincantes, quedándose a cinco puntos del actual número uno Djokovic. Pero, si este último no jugó el torneo, ¿por qué clasifica más alto que Alcaraz?


Estas preguntas serán respondidas durante el artículo, cuyo objetivo de este es explicar todas las dinámicas del mundo del tenis profesional con el fin de que todos sepamos lo que hay en juego en cada torneo, y así entender como funciona el ranking del circuito llamado ATP (Association of Tennis Profesional).


Carlos Alcaraz levantando el título del Madrid Open. Fuente: RFET

Lo primero de todo es entender la escala de importancia que se le da a cada torneo, quedando establecida de acuerdo a su categoría, de las cuales en el tenis existen cuatro : Grand Slam, Master 1000, ATP 500 y ATP 250, ordenados de mayor a menor, reparten una cantidad distinta de puntos por ronda jugada.


Los primeros son los Grand Slams. Este es el grupo de torneos de más exclusivos (solo hay cuatro en todo el año) y los más conocidos por el público no especializado: Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y US Open. Esta categoría es la que más vale, ya que es empleada para comparar la grandeza de los distintos jugadores. Para poner un poco de contexto, Nadal y Djokovic comparten el primer puesto histórico con veintidós, hecho que les posiciona por delante del resto de jugadores reseñables. Asimismo, esta importancia se ve correspondida por la cantidad de puntos que se le otorgan al ganador: 2000.


El siguiente escalón lo ocupan los Master 1000, más numerosos y carentes de tanto peso histórico. Ejemplos de ello son el propio Mutua Madrid Open o el que se está disputando en estos momentos en Roma. En lo referido a los puntos que se otorgan al ganador, el nombre nos da una pista: 1000 puntos, la mitad que en un Grand Slam. Teniendo esta pista en cuenta y siguiendo con el resto de peldaños, los ATP 500 y ATP 250 puntúan lo que su nombre indica, 500 y 250 puntos respectivamente. Estos últimos son los más numerosos de todos y, o sirven como preparación a a otros torneos más importantes, o son ignorados por los tenistas top debido a temas de calendario.



Resumen de los puntos otorgados en cada torneo. Fuente: SeisCero tenis

El siguiente paso es conocer como funciona el ranking ATP, que se encarga de ordenar a todos los tenistas profesionales del mundo. Este se rige por las puntuaciones que se han explicado en la sección anterior. Por tanto, sabiendo lo que puntúa cada torneo y poniendo el ejemplo de Nadal, que ha ganado 22 Grand Slams y 35 Master 1000, el balear tendría 80 000 puntos como mínimo. Sin embargo, y como os habréis podido imaginar, esto no tiene ningún sentido.


Por un lado, es cierto que se suman todos los puntos obtenidos en los torneos disputados de cada jugador. No obstante, se suman aquellos ganados durante el año y —aquí está la magiase comparan con los ganados el año pasado en las mismas fechas. Pongamos un ejemplo: el torneo de Roma que se disputa ahora mismo donde Djokovic y Alcaraz se pelean el número 1. Este torneo es un Master 1000, lo que significa que el ganador se lleva 1000 puntos. Pero, estos 1000 puntos hay que compararlos con los puntos que obtuvieron ambos el año pasado, y aquí nos daremos cuenta del factor más importante del circuito: Djokovic fue campeón de Roma, mientras que Alcaraz no pudo disputarlo por lesión. En el caso de que el serbio ganara el torneo otra vez, no ganaría ningún punto extra ya que 1000-1000=0, mientras que, por el contrario, el español puede sumar todos los puntos que obtenga en el torneo ya que 1000-0=1000.


Este factor recibe el nombre de defender puntos. Es decir, que el tenista no solo debe preocuparse de sumar puntos, sino también de defender los puntos obtenidos el año anterior. Con este formato de ranking, se premia la constancia del momento de cada tenista y se logra que la clasificación sea realista, ya que el número 1 es aquel que más puntos ha conseguido en el último año, y no quién más haya ganado en su carrera o, simplemente, quien haya ganado al último número 1 como en el boxeo, por ejemplo.


Novak Djokovic, actual número 1, entrenando en Roma. Fuente: Marca

Con esto queda explicado el funcionamiento del circuito ATP. Por un lado, hay que tener en cuenta que los tenistas no pueden jugar todos los torneos existentes debido a temas como el cansancio, las lesiones y problemas de calendario. Por ello, eligen aquellos que más puntos les otorguen con el fin de lograr más que los del año pasado. Por ese motivo, este formato de competición es el más justo posible para el tenis. Este, a diferencia de la mayoría de los deportes más conocidos, no resetea la clasificación a final de cada temporada, sino que busca una continuidad con el pasado, presente y futuro, donde los eventos anteriores juegan un papel fundamental en las dinámicas del presente.


Ahora que sabemos como funciona el circuito profesional del tenis, podemos predecir e interpretar lo que nos queda de año, donde se espera que Novak Djokovic y Carlos Alcaraz se disputen el número 1. En el corto plazo y recordando el ejemplo expuesto anteriormente, Alcaraz será número 1 después de Roma. No obstante, en el largo plazo ambos tienen ventajas. Por un lado, el español no logró resultados muy buenos en los Grand Slams del año pasado lo que le proporciona un gran margen de puntos, mientras que, por el otro, Djokovic no disputó numerosos torneos debido a las prohibiciones por su no vacunación.


En definitiva, y tras haber analizado todos los factores del circuito ATP, habremos logrado el objetivo de este artículo, saber a ciencia cierta lo que hay en juego en cada torneo y, de esta manera, poder disfrutar al máximo del mejor deporte del mundo.












Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page