top of page

El oscuro escenario detrás del 11M

El oscuro trasfondo de los atentados del 11 de marzo de 2004 en la estación de Atocha en Madrid sigue siendo un misterio

11 de marzo del año 2004, es un jueves normal en la transitada ciudad de Madrid. Son las 7:30 de la mañana, miles de personas se dirigen al trabajo, a clase... Todo parece suceder como de costumbre. Sin embargo, entre el sonido típico de la hora punta de un típico jueves por la mañana resaltan una serie de estallidos que corrompen esa normalidad. Entre las 7:36 y las 7:39 de aquella mañana se detonan, de forma casi simultánea, 10 explosiones en 4 trenes distintos. Había sucedido el atentado más grande de la historia de nuestro país, con un resultado de 193 víctimas mortales y hasta 2.000 heridos.


¿Cómo pudo suceder algo así?


Tenemos que remontar algo atrás, concretamente a 1995. Abu Dahdah, en aquel momento comerciante de ropa del barrio madrileño de Lavapiés establece una célula de la banda terrorista, Al-Qaeda, en España. Tras los atentados del 11-S en Nueva York en el año 2001, la mayor parte de esta célula queda detenida por sus implicaciones en el caso. Uno de los miembros que consiguió no ser atrapado por las autoridades fue Amer Azizi.

Es justo este hombre el que convence a dirigentes de la organización para atacar España, como venganza por la detención de sus compañeros. Es en el año 2003 cuando el famoso terrorista Bin Laden amenaza a España por su intervención junto a E.E.U.U. y el Reino Unido en la guerra de Irak. En este punto ya se sabía que el punto elegido por Al-Qaeda va a ser España y la célula creada en 1995 por Abu Dahdah ya se ha puesto en marcha con la operación.


Obviamente, ante la amenaza de la cabeza de la organización, las autoridades españolas aumentaron la seguridad y esto hacía que la célula yihadista tuviera problemas para perpetuar el ataque. Para conseguir los explosivos tuvieron que acudir a Emilio Trashorras, un asturiano con acceso a todo tipo de material explosivo por trabajar en una mina en la propia Asturias.


El trato entre la célula y Emilio es curioso, pues este consistía en el intercambio de dinamita por parte del español a cambio de hachís. Como curiosidad, Emilio fue parado durante su viaje de Asturias hacia Madrid por la guardia civil de tráfico, pero el coche jamás fue inspeccionado por los agentes.


La mayor dificultad de este caso para la policía fue la presencia de varias organizaciones diferentes en el atentado. De saberse, trabajaban juntas la célula yihadista creada en 1995, una red de delincuentes radicalizados a la cabeza de "El chino" (quienes hicieron el intercambio con Emilio Trashorras) y, por último y mediante un gran apoyo logístico, se encontraba el Grupo combatiente islámico marroquí.

Homenaje por el atentado del 11M. Fuente: Gettyimages

En un principio nadie dudaba de la autoría del atentado; ETA seguía siendo letal en aquella época y un ataque así a tres días de unas elecciones parecía el escenario ideal para que la banda terrorista atacase. A las pocas horas de que sucediese el atentado, prácticamente todos los partidos se habían pronunciado en contra de ETA. Fue el propio Aznar quien puso mucho ímpetu en que todos los focos estuvieran encima de ETA y dejando de lado a Al-Qaeda o cualquier otra organización islámica.


Manifestación en Madrid por el 11M (no se sabía el autor del atentado) Fuente: Gettyimages

Volvamos de nuevo al fatídico 11 de marzo. Tres días después, el 14, se celebraban las elecciones a presidente del gobierno. Un año antes, el propio Aznar había mandado tropas a Irak en lo que sería el comienzo de una guerra que duraría años. El llamado "Trío de las Azores" formado por España, Reino Unido y Estado Unidos entró en Irak en un supuesto intento de amedrentar a los grupos terroristas islámicos (Al-Qaeda, por ejemplo).


Todo esto fue fundamentado en el atentado del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, con el derrumbamiento de las famosas Torres Gemelas. Sin embargo, la intervención del ejército español en territorio iraquí no fue para nada apoyada por los españoles. Hay algunas encuestas que muestran que hasta el 90% de los españoles estaba en contra de la invasión a Irak.


Con toda esta información podemos suponer ciertas cosas. Y recalco suponer porque a día de hoy ni el propio Aznar ha clarificado los hechos.


Podemos suponer que Aznar, y en general el PP, quiso poner el punto de atención en ETA para así no relacionar la entrada de España en Irak con el atentado. La intención era tal que cinco horas después del atentado, doce del mediodía aproximadamente, se encontró una furgoneta cerca de Atocha con siete detonadores y una cita del Corán en árabe, aun así el Ministerio del Interior mantuvo como principal sospechoso de su hipótesis a la banda terrorista ETA.


Finalmente, fue George Bush, presidente de los Estados Unidos, quien otorgó la autoría de los hechos a Al-Qaeda. Sin embargo, el discurso nunca fue emitido en televisión española. El 12 de marzo del año 2004, ETA se desvinculaba de los hechos a través de un periódico, dejando al gobierno en una mala posición.

Cambio de titular en El Pais el 11M. Fuente: El pais

Cuando se celebraron las elecciones el día 14 de marzo de 2004, el PSOE ganó con un 4,9% más de los votos que el PP de Mariano Rajoy, sucesor de Aznar en el puesto. Es así como se cerraría uno de los capítulos más oscuros de la democracia en España, donde el gobierno prefirió no asumir la culpa y culpar a otros para conseguir no ser afectados en las urnas. Aún a día de hoy hay gente que se pregunta si el 11M hubiera sucedido si España no hubiese aceptado entrar en territorio Iraquí.



Commentaires


Les commentaires sur ce post ne sont plus acceptés. Contactez le propriétaire pour plus d'informations.
bottom of page