Encuentro Universitario con Gabriel Rufián: "Hay que desalojar a una familia de Zarzuela"
- Uxía Blanco Pérez
- 3 abr 2023
- 5 Min. de lectura
El viernes 30 de marzo, gracias a la Asociación Ágora, el diputado del Congreso Gabriel Rufián ha visitado el campus de Getafe de la universidad Carlos III para contestar a las preguntas que le habían preparado.
Nada más empezar el coloquio, ha resaltado sus orígenes humildes: es hijo y nieto de andaluces que, como tantos otros, se establecieron en Cataluña en busca de una mejor vida. Desde muy pequeñito ya le atraía el mundo de la política, pero no será hasta el 2014 cuando da el salto de la mano de la plataforma Súmate y, al año siguiente, encabezó la lista de Esquerra Republicana de Cataluña en las elecciones del Congreso de los Diputados, desde donde ha demostrado ser uno de los políticos más mediáticos de nuestro país: "a Sánchez se le recordará por lo de 'si pacto con Podemos no voy a poder dormir' y a mí por la impresora".
¿Se arrepiente usted de algo?
"Hay dos refranes que odio, el 'querer es poder' y el 'no me arrepiento de nada' porque no son verdad". Afirma que a lo largo de su vida se ha retractado de muchas cosas, algunas en el campo de la política; sin embargo, también cree que es bueno que las personas, y en especial los políticos, hagan un ejercicio de reflexión diario y sean capaces de admitir sus errores o incluso cambiar de opinión según se vayan desarrollando los acontecimientos: “debemos adaptarnos a la realidad”.
¿Qué es una nación?
Sin dudarlo ni un solo segundo aseguró: “su gente y su patria”. El diputado de Esquerra Republicana reafirmó que él no se considera nacionalista, sino independentista y republicano. Asimismo, ha aprovechado para lanzar alguna referencia a los grupos parlamentarios que han votado en contra de la subida de las pensiones (Partido Popular, Ciudadanos y Vox) o del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para decir que ellos son los que verdaderamente odian a España: “somos los más patriotas”.
¿Qué tendría que pasar para que los que son independientes ya no lo fuesen?
"Ciencia Ficción", así de contundente y claro se ha mostrado con este tema. También ha aprovechado la ocasión para hacer campaña a favor de la república, y añadir que otro requisito sería "desalojar a una familia de Zarzuela", haciendo referencia a la Familia Real.
En el supuesto referéndum, ¿no debería votar todae España?
Para responder a esta polémica pregunta ha puesto de ejemplo el caso de Escocia con el referéndum del 2014, en el que solamente pudieron ejercer el voto los ciudadanos escoceses. "Soy un tío moderno”, pero sería la “primera vez en la historia de la humanidad que un referéndum de autodeterminación que afecta a un territorio, se vota más allá de ese territorio”.
Sin embargo, cabe puntualizar que esto no es totalmente comparable con Cataluña por varios motivos. En primer lugar, Escocia ha sido durante siglos, un reino independiente que se unió a Inglaterra y a Gales en 1707, formando el actual Reino Unido. En el caso de Cataluña, no existen pruebas documentales de que haya sido un país independiente, ni siquiera en el siglo XI, cuando los territorios pirenaicos de los que formaba parte pasaron, del Imperio Carolingio, a Aragón. En 1137, Cataluña se unió definitivamente a Aragón por matrimonio.
En segundo lugar, está el tema de la legalidad; mientras que el referéndum escocés de 2014 fue totalmente lícito porque el Reino Unido no tiene una Constitución que se oponga a su celebración, en el caso de España, la Constitución proclama la indivisibilidad de la nación. Precisamente, este es el motivo por el que algunos de los políticos implicados y, tal y como los ha calificado el propio Rufián, "compañeros" han sido condenados por sedición.
Siguiendo con la pregunta de si debería votar toda España y sin dejar las metáforas, Rufián ha comparado la situación con un edificio de vecinos en el que la familia que se quiere mudar no puede porque hay pisos en contra. En este punto de la entrevista, el candidato, visiblemente incómodo, volvió a repetir el argumento de que sería “una innovación cojonuda”, haciendo referencia a que nunca antes ciudadanos que no residen en el territorio han ido a las urnas en dicho proceso.
Finalmente, ha zanjado el tema con una contundente reflexión: "es una buena cosa, proponer otra cosa", dejando claro que está dispuesto a negociar para buscar una solución que pueda incluir la "reforma de la Constitución", aunque también reconoce la dificultad de las enmiendas para las que se necesitarían apoyos de dos quintas parte de ambas cámaras y para las que se necesitaría que “el PP se convirtiese en un partido de derechas democrático europeo y liberal, un poco de sangre de dragón y un cuerno de unicornio”, ha declarado con cierto cachondeo.
¿Por qué te vas del Congreso?
Recientemente Gabriel Rufián ha anunciado que se presentará como candidato a las elecciones municipales en Santa Coloma de Gramenet, población del área metropolitana de Barcelona. Su objetivo, ha reconocido, es acabar con el sólido liderazgo del PSC (Partido Socialista de Cataluña) desde 1992. Actualmente, ERC tiene, en la ciudad, tres escaños de un total de 27 por lo que reconoce que "la idea de presentar caras visibles es sumar" e intentar incrementar la representatividad.
Acto seguido, se le ha preguntado si ha pensado en dejar la política y, como si de un discurso previamente aprendido se tratase, ha cargado contra los incidentes violentos, fomentados por ciertos partidos -clara alusión a la derecha del Partido Popular y Vox- aun así, ha manifestado sentirse orgulloso de lo que hace y que le "compensa".

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas con el Partido Nacionalista Vasco (PNV)?
En la última parte del coloquio, ha respondido preguntas más personales, aunque no por ello, menos incómodas. De hecho, la primera estaba formulado por Iván Redondo, ex director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de Pedro Sánchez (2018 - 2022) quien lo puso en un aprieto al pedirle las diferencias y similitudes entre ERC y el PNV. Entre risas, ha dicho que ellos sí son un partido "inequívocamente" de izquierdas y, de semejanzas, que "ambos tienen razón".

Opiniones sobre otros candidatos.
Siguiendo con esta dinámica, el entrevistador le ha pedido que deje una pregunta para Espinosa de Los Monteros, diputado de Vox: "¿te crees todo lo que dices?", no lo ha dudado ni un segundo. A pesar de esta comprometedora pregunta, ha confesado que, Espinosa de Los Monteros, junto con Macarena Olona, son algunas de las personas de Vox a las que traería a su partido porque, aunque no compartan sus argumentos, tienen una buena retórica.
Precisamente, alguien del público quería saber qué es lo que más le gusta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Sorprendentemente, ha reconocido que es quien "marca la agenda mediática", es decir que pone sobre la mesa los temas que van a abrir los informativos: lo hizo con la pandemia cuando "entendió que para la gente es peor cerrar un bar, que un hospital".
En un ambiente más informal, aprovechó una especie juego que para hacer reír al auditorio y, lanzar "pullitas" contra los demás candidatos. La propuesta consistía en asociar un nombre con una o dos palabras que lo definiesen. Pues bien, ni el líder del PP, Alberto Feijóo, ni el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, salieron bien parados, ya que aunque con adjetivos diferentes -"inventor" y "actor", respectivamente- los ha, prácticamente, equiparado. En cambio, considera a la vicepresidenta, Yolanda Díaz, como una "apuesta mediática" y a Pablo Iglesias, ex líder de Unidas Podemos, como "puro". También fue preguntado por personajes fuera del mundo de la política como el streamer, Ibai, al que califica como "el futuro de la comunicación". Y, ¿qué diría de sí mismo? "le quiero mucho". Justamente, el ego es un adjetivo que él mismo ha reconocido cuando le han preguntado sobre los aspectos que te corrompen cuando llegas al poder. "es muy sencillo flipar [...] porque yo vengo de una familia humilde".
Comments