La gran noche del cine: Premios Goya 2023
- Pablo Antón Granado
- 13 feb 2023
- 5 Min. de lectura
La ciudad de Sevilla acogió el pasado sábado los premios cinematográficos más importantes del panorama nacional. La gran fiesta del cine premió numerosas obras que han ocupado las salas durante este pasado año y honró también la memoria del cineasta Carlos Saura
Comenzaba la gala con una emotiva actuación por parte del cantante Manuel Carrasco que junto con distintas personalidades del mundo artístico, lanzaba al aire los ya conocidos versos de Antonio Machado, esos que dicen "Caminante no hay camino" en la canción adaptada por Serrat. Una actuación no ausente de lágrimas ya que servía de homenaje a Carlos Saura, el cineasta español que fallecía tan solo unas horas antes del comienzo de la gala.

Los premios abrían boca con uno de los platos fuertes de la noche, la entrega de la estatuilla al mejor actor de reparto. En esta categoría, el actor gallego Luis Zahera resultaba ganador por su estelar aparición en "As Bestas", siendo el gran favorito a priori.
Tras él, la actriz Susi Sánchez recibía el Goya a mejor actriz de reparto por su también destacada aparición en "Cinco Lobitos", la opera prima de Alauda Ruiz de Azúa.
El goya a mejor actriz revelación iba para Laura Galán, por su papel protagonista en "Cerdita", cinta con seis nominaciones a lo largo de la noche y que retrata el acoso perpetrado a una chica adolescente por su físico. Para el goya a mejor actor revelación, el palacio de exposiciones de Sevilla se alzaba unánime de nuevo para reconocer el trabajo de Telmo Irueta, actor con movilidad reducida que obtenía el premio por su papel en "La consagración de la primavera" y que pedía durante su discurso un cine "más inclusivo y con cuerpos de todo tipo".

La gala avanzaba con numerosos reconocimientos como los de mejor maquillaje y peluquería, mejor montaje, mejor diseño de vestuario o mejor sonido entre los que sin duda comenzaban a postularse como películas clave "Modelo 77" y "As Bestas".
Pasaba la noche también en la fiesta del cine español por el reconocimiento al arte extranjero con dos películas protagonistas. En primer lugar, Argentina 1985, la película de Santiago Mitre que refleja los históricos juicios a las juntas en el país iberoamericano y que cuenta con la actuación estelar de Ricardo Darín. Tras ganar el goya a mejor película iberoamericana, opta también al Oscar a mejor película internacional en la gala que se celebrará el próximo mes de marzo en Los Ángeles. Por otra parte, en lo referente al goya a mejor película europea, dos películas también participantes en la ceremonia americana (aunque en la pasada edición) lucharon por el galardón en Sevilla. Hablamos de "Fue la mano de Dios", la cinta de Paolo sorrentino y de "La peor persona del mundo", película noruega que finalmente se hizo con el Goya.

En cuanto a los premios relacionados con el guion destacaron dos cintas. En primer lugar y de nuevo presente entre las premiadas, "As Bestas", que recibió el galardón a mejor guion original por ese drama rural en el que sobresalen dos planos-secuencia de varios minutos que hilan perfectamente la narrativa de la cinta. En cuanto a la estatuilla a mejor guion adaptado, la premiada fue "Un año, una noche", la cinta de Isaki Lacuesta que toma como eje principal los sucesos terroristas acontecidos en la sala Bataclan de París en 2015.
Subieron también al escenario Álex de Pablo para recoger el premio a mejor fotografía por "As Bestas" y el reconocido cantante y compositor Leiva por la coescritura de "Sintiendolo Mucho", que resultó la mejor canción original por su aparición en la película documental homónima dirigida por Fernando León de Aranoa sobre el cantante jienense.

Es necesario hacer también una mención a las películas de animación que formaron parte de la gala y también a todos los cortos nominados que reivindicaron una vez más su papel en la cultura cinematográfica con esa frase de "El corto también es cine".
Porque la noche estuvo cargada de reivindicaciones muy necesarias como la llamada de Clara Lago, presentadora de la gala junto a Antonio de la Torre, a la inclusión de la salud mental en el sistema nacional de salud pública. Y ella no fue la única; durante toda ceremonia vimos en numerosas ocasiones menciones a la importancia de la sanidad pública por parte de grandes personalidades asistentes. Muchos de los premiados y nominados alzaron la voz a favor de una sanidad pública y universal, lo que levantó grandes ovaciones en el palacio de exposiciones de Sevilla durante la noche.

A medida que avanzaban los minutos, se acercaban esos momentos finales de tensión que tanto llevaban esperando muchos de los nominados y nominadas. Las cuatro categorías de mayor importancia encontraban por fin un desenlace tras este gran curso cinematográfico.
En lo referente a la mejor actriz protagonista, la agraciada resultaba ser Laia Costa, por su papel protagonista en "Cinco Lobitos". La actriz lograba su primer Goya tras una larga carrera dramática en el extranjero durante la que ha pasado por países como Alemania o Argentina. Durante su emotivo discurso, hacia hincapié en que su mayor objetivo con esta película es que se produzcan llamadas y reencuentros entre familiares, que volvamos a valorar la compañía de quien nos rodea. De esta forma, la propia actriz ponia de manifiesto que "ojala esto sirva para que mucha gente vea 'Cinco Lobitos' y todas esas llamadas se hagan".
El Goya a mejor actor protagonista fue para Denis Ménochet, por su papel en "As Bestas". A pesar de compartir nominación con grandes nombres del panorama nacional como Luis Tosar, Javier Gutierrez o Miguel Herrán, el actor francés se alzó con la victoria tras una complicada interpretación en ese drama rural que tantos premios obtuvo durante la noche, un total de nueve estatuillas.

En cuanto a mejor dirección, Rodrigo Sorogoyen fue el más votado para recibir el galardón, de nuevo por "As Bestas" aún compitiendo con grandes candidaturas como la de Carla Simón por "Alcarrás" o la de Alberto Rodríguez por "Modelo 77". Por otro lado, el Goya a mejor dirección novel aterrizaba en esos "Cinco Lobitos" de Alauda Ruiz de Azúa que se presenta al panorama cinematográfico con la tercera película más premiada de la noche.
Llegaban los últimos instantes de la gala cuando las grandes nominadas de la noche se preparaban para la consagración como mejor película del año. La calidad en esta edición era desmesurada pero finalmente era "As Bestas" la galardonada con el Goya. La película dirigida por Sorogoyen cerraba la noche con nueve premios. Dejaba por tanto, para sorpresa de muchos, la candidatura de "Alcarrás" sin ninguna estatuilla.

Y cerrar este artículo no es posible sin recordar todos aquellos proyectos cinematográficos que no han encontrado éxito durante el último año, cada directora sin financiación, cada actor sin castings que no puede vivir de su profesión, cada película que no ha visto reconocimiento alguno. Todas esas personas que también son cine aún sin aparecer frente a las cámaras cada febrero durante esta ceremonia. Cine que también son todos los espectadores y espectadoras que cada año llenan las salas para impulsar el cine español y sin los que el séptimo arte no tendría sentido. Por ello, sigamos yendo al cine, sigamos emocionándonos con dramas rurales, thrillers históricos o comedias distópicas. Sigamos haciendo posible nuestro patrimonio. Las salas nos esperan.

Comments