top of page

La juventud como fuerza política

Actualizado: 29 oct 2022

Un debate entre cinco parlamentarios de diferentes partidos políticos lleno de propuestas, réplicas y diversión

Ayer, 27 de octubre de 2022, gracias a la asociación Demos y al Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid, se celebró un debate en el Colegio Mayor Universitario Chaminade entre cinco jóvenes políticos de distintos partidos sobre la juventud y su participación en el ámbito político, así como las políticas públicas que le afectan. Los ponentes fueron Jacinto Morano (Unidas Podemos), Eduardo Rubiño (Más Madrid), Javier Guardiola (PSOE), Elisa Vigil (PP) y Javier Pérez (VOX).


El debate se estructuró en tres bloques, englobando el primero la definición de juventud de cada uno y su visión acerca de las políticas públicas que deben llevarse a cabo para una mayor consideración de este colectivo. El segundo bloque mantuvo como eje central la relevancia de la transversalidad de las políticas de juventud y cómo alcanzarla. Por último, se debatió sobre la participación juvenil y el asociacionismo.


Los cinco ponentes, el moderador, y miembros de Demos y del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid.


Eduardo Rubiño comenzó verbalizando el escenario por el que los jóvenes de esta generación han tenido que actuar. Este está marcado por tres crisis, la del 2008, la generada por la pandemia del COVID 19, y la de la guerra de Ucrania. Un contexto que, junto con la mala gestión del bipartidismo anterior, impide a la juventud gozar de oportunidades reales para acceder, por ejemplo, al mundo laboral o incluso, a los estudios que quieren cursar. "No se pueden negar las causas estructurales" afirmó, estando estas vinculadas a la falta de políticas públicas que afecta de manera directa a los ciudadanos. En este ámbito, hay que darle prioridad a la inversión pública y a la regularización de los precios de las viviendas, a un cambio en el modelo productivo y a la transición ecológica. Esta última podría situar a España como potencia energética y crear numerosos empleos de calidad.


Eduardo Rubiño. Fuente: Shangay


Por otro lado, Elisa Vigil, la diputada más joven del Partido Popular, mantuvo un discurso que se podría calificar de populista. Comenzó definiendo el término juventud con el concepto abstracto de ilusión, con una perspectiva optimista de la situación de los jóvenes en Madrid, comunidad gobernada por el partido al que pertenece. Sin embargo, ese optimismo no fue acompañado de propuestas concretas para crear un futuro distinto.


Realizando un análisis objetivo, la diputada se limitó a contestar por alusiones, criticar la actuación de los otros partidos y realizar una serie de declaraciones un tanto polémicas como llamar a la izquierda "comunista y rancia". A pesar de esta falta de iniciativas, fue bien acogida por el público en muchas ocasiones, resaltando en una de sus últimas intervenciones la importancia de no insultar y respetar a los partidos y sus representantes.


Elisa Vigil. Fuente: página oficial de la Asamblea de Madrid.

Jacinto Morano fue el primero en ser capaz de admitir abiertamente puntos concretos en los que estaba de acuerdo con partidos tan contrarios como VOX buscando siempre el intento de consenso. Para él, los políticos no son quienes deben definir qué es la juventud ni qué se debe hacer en ella, sino eliminar todas esas trabas que impiden que estos jóvenes puedan decidir libremente qué hacer con sus vidas sin que se tengan que ver influenciados por situaciones de precariedad. En materia de vivienda, aboga por limitar los precios de los alquileres; en educación, matrículas universitarias gratuitas en el primer año, y en salud, una mejora para garantizar el tratamiento público, gratuito y rápido de los problemas de salud mental. Lo tiene claro: hay que sacar la política de las instituciones.


Jacinto Morano. Fuente: Madridiario

Javier Pérez, en cambio, difiere del resto en la necesidad de crear políticas concretas que afecten a la juventud. Bajo su punto de vista, mejorar la educación, la vivienda o el trabajo es esencial para todos los ciudadanos y, de manera indirecta, la juventud también se beneficia de ello, siendo esto suficiente. Insistió en varias ocasiones en la propuesta de su partido de consultar a través de referéndum algunas cuestiones de interés para que los españoles formaran parte del proceso, siendo este pensamiento compartido por los ponentes de una ideología más progresista.


Javier Pérez. Fuente: La Razón


Por último, Javier Guardiola, alejándose de la postura de Javier Pérez, sí considera que existen problemas comunes entre los jóvenes. "En la Comunidad de Madrid se ha llegado a cifras de paro juvenil del 31 % y es donde más vivienda paga cada joven", afirmaba. "Lo que no se nombra, no se ve". Por esta razón, compara la falta de actuación del gobierno de Madrid con las medidas tomadas por el Gobierno de España de coalición, como la del bono gratuito de Renfe o la bajada de precio en la tarjeta de transporte. A pesar de elogiar la actuación de su partido, es capaz de admitir que le falta mucho camino por recorrer.


Javier Guardiola. Fuente: El Español

El acto, moderado por Sebastián Lavezzolo, finalizó con un "minuto de oro" de cada ponente y una ronda de preguntas. Informal, cercano y divertido son los adjetivos que mejor describen lo que sucedió ayer. Pero, ¿algún día seremos capaces que dialogar escuchando de manera activa y con la intención real de llegar a acuerdos? Hay ocasiones en las que los políticos, por una razón que desconozco, se olvidan de hablar de política para centrarse en los dirigentes y sus partidos. Política, el arte de gobernar. La herramienta fundamental para crear una sociedad de la que estemos orgullosos de pertenecer. Política, ¿no debe ser una noble ocupación?


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page