La teoría Pixar
- Nuria Villar López
- 3 mar 2023
- 5 Min. de lectura
La teoría de Jon Negroni que revolucionó las redes y creó un universo cinematográfico nuevo
Internet es una mina de oro para todos aquellos amantes de lo conspiranoide. Desde “la verdad” sobre muertes famosas hasta quién es pariente de quién en un mundo ficticio. Es precisamente en esta ficción (cinematográfica) en la que nos vamos a centrar en este artículo porque lo creáis o no, una persona llegó a crear una entramada teoría por la que todas las películas principales de la franquicia Pixar forman parte de un solo mundo en diferentes momentos de su historia. Esto se convirtió en un ejemplo del término prosumer (productor + consumidor) tan presente y a la vez ignorado en nuestros días.
Jon Negroni describió esto en su libro The Pixar Theory (2015). Según el autor y a pesar de la negativa de los productores de las más recientes películas (y sus esfuerzos por desmantelar su historia), esto llevaría a los largometrajes a formar una especie de multiverso similar al de Marvel, donde unas historias repercuten en otras y pueden tener lugar a la vez.

La primera película sería The good dinosaur (2015) o El viaje de Arlo en español. Vemos cómo los dinosaurios no mueren por un asteroide y llegan a convivir con los humanos, sentando el primer cambio temporal con nuestro mundo. La siguiente introduce otro: La magia. Estamos hablando de Brave (2012) donde la bruja consigue entre otras cosas animar los objetos y usar las puertas para desaparecer, lo que será recurrente a lo largo de la teoría. También, tenemos el primer "Easter´s egg" de los productores; pequeños detalles que aluden a otras películas, como un Sulley de Monstruos S.A tallado en madera.
Si avanzamos otro par de miles de años llegamos a la década de los 50s (en el universo ficticio) con The incredibles (2004). En ella, se introducen dos cambios: los humanos especiales (humano más magia) y las primeras tecnologías, como las IAs que quieren destruirles. A la vez que tiene lugar la segunda parte de esta película, The incredibles 2 (2018), viene Luca (2021), que sigue mostrando humanos especiales (hombres acuáticos), pero en otro continente.
Con los recientes lanzamientos, el bloque que viene a continuación estaría bastante cerca de desmontar la teoría; sin embargo, consiguieron darle la vuelta y proponer esta idea: Lightyear (2022) no es la historia del juguete, sino un acontecimiento espacial situado a finales de los 80s del que después se sacarían muñecos. Andy, protagonista de Toy Story (1995) viviría este acontecimiento de pequeño y se volcaría en los elementos con los que querría jugar. No pasemos por alto que aquí vuelve la animación de objetos inanimados; lo que nos hace pensar si en algún momento esto paró desde su inicio en Brave.
Toy Story 2 (1999) y Finding Nemo (2003) son una muestra de cómo los animales y las máquinas empiezan a volverse contra los humanos. Finding Dory (2016) viene justo después y nos deja un mensaje importante acerca de esto: cuanto más cerca está el animal/máquina de los humanos, más aprende, así que más podrá ser usado en su contra.
También está presente en Toy story 3 (2011) y Ratatouille (2007), aunque esta última se centra en el lado no rencoroso de estos nuevos integrantes pensantes de la realidad. Toy Story 4 (2019) nos acerca a la visión intelectual que tienen y cómo se empiezan a ver como seres capaces con ideas propias más allá de la servidumbre y la lealtad.
Turning Red (2022) empieza el nuevo siglo siguiendo la idea de los humanos especiales (mágicos) previamente tratada. Up (2009) es la representación de cómo animales y tecnología se pueden volver contra los humanos como es el caso del perro Doug. También, deja pequeñas pistas de la contaminación, la industrialización y la codicia humana.
Nos encontramos en la actualidad, donde, según las nuevas adaptaciones de la teoría, exploramos el subconsciente humano. En su línea, volvemos a mezclar la magia y los objetos (como la guitarra de Coco (2017)). Aunque, esta era destaca por sus reflexiones centradas en lo humano: acerca del más allá (no sólo con esta última, sino también con Alma (2020)); y el subconsciente con Inside Out (2015).
En este punto todo parece complicarse: la tierra que dejamos atrás en la actualidad está tan contaminada que los humanos deben abandonarla, dejando únicamente a las máquinas aquí. El periodo de bonanza mecánica ocurre un siglo después y se representa con la saga Cars, que desarrollan una conciencia plena y evolucionada de los juguetes primitivos. Pero la energía se agota, las máquinas mueren y solamente quedan máquinas con energías renovables, como el protagonista de Wall-E (2008), el cual recordemos funciona con luz solar. Al final de esta película, los humanos regresan a una tierra "semi-limpia" donde sólo ciertos animales han sobrevivido. Esto pasaría simultáneamente a A bug's life (1998).
Rematando la historia con un salto temporal que nos lleva a la era de los monstruos.
Puede ser que los pocos humanos que volvieron a la tierra después de casi extinguirse o los animales que ya estaban, sufrieran mutaciones fruto de la polución. Es así como en etapas tempranas de esto tengamos Onward (2020), donde se les describe como elfos bastante similares a los humanos. Posteriormente, llegamos a la franquicia Monstruos INC, donde volvemos a encontrar la problemática de la energía. Ya que no quedan fuentes energéticas suficientes en la tierra en ese momento, deciden buscarlo en otro: a través de los gritos de los niños que vivirían en la época de Toy Story.
Aquí es donde el círculo se cierra perfectamente ya que hay un único personaje que está presente en todas las épocas narradas: pasado, (nuestro) presente y futuro.
Hablo de Boo, la niña pequeña en la primera entrega de Monstruos INC, una persona del presente que viaja al futuro y tras ser abandonada por Sulley decide aprender a usar la magia de las puertas y viajar por toda la línea temporal hasta encontrar de nuevo al gran monstruo azul. Sin embargo, al no conseguirlo, se asentaría en el siglo XIV y empezaría todo como la bruja de Brave, creando la talla de madera ya mencionada. También, se especula que podría estar presente en Turning Red como Abby, pero es poco probable ya que la idea popular es que su verdadero nombre es Mary.

La teoría es realmente compleja y los “Easter´s eggs” que nos dejan los productores película a película no hace más que reforzar las especulaciones de los fans. En mi opinión, es increíblemente satisfactorio que una historia genere otras, cómo la idea base se nutre de la imaginación de los espectadores y llega a rincones que igual no eran los esperados, aunque tampoco era tan normal hasta hace mucho que un espectador pase a ser parte de la creación de contenido. Sea verdad o no, Negroni sabe contar una buena historia y esas siempre se disfrutan.
Comments