Las claves para una buena adaptación
- Álvaro Cruz Soleto
- 14 ene 2023
- 5 Min. de lectura
Las adaptaciones, casi tan antiguas como el propio arte en sí, son ahora más populares que nunca, y debemos comprender cómo funcionan
Aviso: este artículo incluye detalles menores de Atonement y Chainsaw Man, además de detalles importantes de la primera temporada de The Boys.
El ser humano lleva contando historias desde hace muchísimo tiempo. Estas historias se cuentan una y otra vez, evolucionando con aquellos que las narran, y, en muchos casos, con los medios artísticos que surgen para transmitirlas de manera diferente. Las adaptaciones también tienen una gran antigüedad, como los poemas épicos de Homero o los cuadros y esculturas basados en mitos grecolatinos y pasajes bíblicos, entre otros. Las adaptaciones siguen a la orden del día, especialmente el foco de este artículo: las adaptaciones cinematográficas.

El cine y la televisión recogen muchísima influencia de otras artes: los aspectos narrativos de la novela y el teatro, y el simbolismo y la poética de las artes visuales como la pintura, la escultura o incluso la arquitectura, además de la inclusión completa de la música. Es entonces normal que muchas de sus historias vengan influidas o sean directamente las mismas que aquellas de estos medios anteriores. Los cineastas referencian cuadros en sus composiciones o adaptan novelas desde siempre. ¿Cuáles son, entonces, los indicadores de que estamos ante una buena adaptación, y, en concreto, una buena adaptación cinematográfica?
1 – Se utilizan las fortalezas de cada medio.
Cada medio artístico es distinto, y si bien ya se ha mencionado que hay influencia entre ellos, sus fortalezas, lo que los hace únicos, deben ser las herramientas principales para transmitir algo a la audiencia.
El siguiente ejemplo es de Atonement (2007), basada en la novela del mismo nombre de Ian McEwan. Cecilia (Keira Knightley) y Robbie (James McAvoy) son dos amigos que se conocen de toda la vida, y Cecilia va hacia una fuente para rellenar el agua de unas flores. La relación entre los dos está estancada últimamente, y no consiguen entenderse muy bien. Cuando llegan a la fuente, Robbie intenta quitarle el jarrón a Cecilia, y, en el forcejeo, el jarrón se rompe. Entonces, en la novela, se narra los siguiente desde el punto de vista de ella:
“Cecilia y Robbie se quedaron inmóviles en la postura de su forcejeo. Cruzaron las miradas, y lo que ella vio en la biliosa mezcla de anaranjado y verde [se refiere a los ojos de Robbie] no fue susto ni culpa, sino una forma de desafío, hasta de triunfo.”
¿Cómo transmite esos sentimientos la película? A través de la actuación de McAvoy, que lo único que necesita hacer es reírse. Y este es un ejemplo muy sencillo, pero el libro no describe que Robbie se ría, por lo tanto, esta es una decisión tomada por los cineastas. Una mala adaptación habría utilizado un narrador en voz en off diciendo lo mismo que el libro, o tal vez Cecilia le habría dicho a Robbie “¿Qué, te sientes un triunfador?”, y el habría respondido “Pues sí”. Suena, y es, ridículo.

Mientras que la novela utiliza una de sus fortalezas, el uso de la palabra escrita y la capacidad para describir en detalle las emociones, la película usa una de las suyas, la actuación de sus actores filtrada a través de la cámara (a diferencia que el teatro, donde seguramente no nos daríamos cuenta de una sonrisa sutil).
2 – Saber qué quitar y qué añadir
Además de saber trasladar lo que funciona de un medio a otro, es importante tener en cuenta que una adaptación no debe ser un calco exacto de la obra original. Para poder cumplir la primera clave, seguramente sea necesario cambiar cosas, moverlas de sitio, y, principalmente, suprimir partes enteras de la historia o añadir nuevas escenas.
Por ejemplo, en el caso de la adaptación animada de Chainsaw Man, se eliminó la aparición de un antagonista puntual, el Demonio Músculo, en su segundo capítulo. La presencia de este villano en el manga tenía el objetivo de mostrar la inocencia de Denji, el protagonista, y de lo sencillo que es engañarle, además de añadir acción para mantener la atención del espectador. Sin embargo, esta parte se cortó en el anime porque resultaba algo redundante: la inocencia del personaje principal se explica a través de su relación con Makima, la mujer que lo rescata en el primer episodio, y la serie prefiere centrarse en esta relación en vez de distraer a la audiencia con más acción.

También en Chainsaw Man hay un ejemplo de cómo añadir nuevo contenido a una historia. En el episodio cuatro hay dos escenas originales del anime. En la primera, se nos muestra más la relación entre Aki, otro de los personajes principales, y su jefa, la ya mencionada Makima, y en la segunda, más destacable aún, se nos guía a través de la rutina diaria de Aki, trasmitiendo lo organizado y paciente que es, contando con una animación y un diseño de sonido excelentes (las fortalezas de su medio). Esta escena, además, contrasta con la siguiente, la llegada a su casa de Power, un personaje completamente contrario a él: desorganizada, caótica, ruidosa y descuidada, estableciendo así las relaciones entre sus personajes de manera más efectiva.
3 – Enmendar errores pasados
Pocas veces se escucha “es mejor que la peli/novela/etc original”, pero es algo posible. A veces, lo más importante que puede hacer una adaptación es mirar a la fuente con ojos críticos, y resolver las fallas que esta pueda tener. Por ejemplo, en la adaptación de The Boys, el cómic de Garth Ennis, se cambió, entre muchas cosas, un aspecto esencial de la trama. El mundo de The Boys está habitado por superhéroes a lo Marvel o DC, pero estos son mucho más grises moralmente, o incluso tienen la crueldad de los peores villanos. Se descubre que sus poderes provienen de un material químico, el compuesto V, y aquí es donde viene la diferencia entre cómic y serie.
En la novela gráfica, los personajes principales, humanos normales decididos a acabar con los malvados “héroes”, usan compuesto V para obtener poderes y luchar contra sus objetivos. Sin embargo, en la serie, los protagonistas no toman este compuesto, lo cual tiene como consecuencia que sus personajes sean más coherentes con sus objetivos, pues usar los mismos poderes que sus adversarios sería hipócrita, y, además, añade más tensión a la historia, pues son simples humanos teniendo que encontrar planes para derrotar a individuos mucho más poderosos.

Aunque este cambio parezca cambiar la serie fundamentalmente, consigue contar la misma historia a grandes rasgos y tratar el mismo tema: la desmitificación de la figura del superhéroe y la manipulación por parte de grandes corporaciones. Y esto es importante para…
4 – Entender la obra original
Al final, todos los demás puntos mencionados tienen que respetar este: comprender qué hace a la obra especial y saber trasmitirlo en el nuevo medio. Cuando alguien dice que el libro es mejor que la peli, normalmente se explica mencionando el mal uso de las tres primeras claves. Sin embargo, esto es consecuencia de que los encargados de la adaptación no se parasen a comprender el por qué debían adaptar esa obra en primer lugar: para hacer llegar a más gente aquello que la hace especial y única, y así, darle más vida a una buena historia, lo cual da más vida a todos aquellos que tengan la suerte de disfrutar de ella. Porque por eso se cuentan historias: para disfrutar, aprender, llorar o reír de la vida de otros, y que nuestra propia existencia se vea enriquecida de vuelta.
コメント