No se descarta el genocidio en Gaza
- Abel Gómez Arévalo
- 31 ene 2024
- 5 Min. de lectura
La Corte Internacional de Justicia admite la plausibilidad de que Israel esté cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino en su ofensiva contra Hamas
7/10/23 - Hamas ataca por sorpresa a Israel en una operación coordinada que se salda con más de mil muertos y cientos de rehenes. Desde ese mismo día, el Estado de Israel comienza una contra ofensiva militar con el objetivo de eliminar al grupo catalogado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos. A día 26 de enero de 2024, esta suma 26.000 fallecidos en la franja de Gaza.
29/12/23 - Sudáfrica lleva a la Corte Internacional de Justicia (ICJ) al Estado de Israel en virtud de la Convención sobre el Genocidio de 1948 y el derecho internacional. El país africano alega que en el proceso militar israelí, estos están llevando prácticas reconocidas en el Artículo II de dicho tratado, que suponen la erradicación premeditada de los palestinos.
26/1/24 - La ICJ emite su fallo respecto al proceso Sudáfrica vs Israel, en el que reconoce la plausibilidad de que Israel esté perpetrando actos genocidas. Por ello, declara que el país judío deberá tomar medidas preventivas en su operación militar, al igual que emitir un reporte en un mes sobre las mismas.

Lo primero de todo, y más en lo referido al Derecho, hay que prestar atención a la terminología, por lo tanto se debe acotar de una manera precisa el significado de genocidio. En la primera parte del Artículo II del tratado ya mencionado se entiende por genocidio aquellos actos "perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso". De acuerdo con esta definición, es muy sencillo para Israel alegar que su objetivo se resume en acabar con Hamas y, por consiguiente, su "intención" no es acabar con los palestinos.
Sin embargo, el objeto del procedimiento de la ICJ se encuentra en la segunda parte, que establece los medios por los que se comete genocidio: "matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo".
Es en este último aspecto en el que la ICJ ha concluido que existe la plausibilidad, es decir, que hay motivos para no descartar que Israel esté fallando en su responsabilidad de adecuarse a lo establecido en el Tratado de Prevención contra el Genocidio de 1948. Esta creencia se ve secundada por informes de las Naciones Unidas sobre el asunto que han analizado la terrible situación que la población civil gazatí está sufriendo.
Si echamos la vista atrás, los casos declarados como genocidio se pueden contar con los dedos de una mano. El que tenemos todos en mente es el Holocausto, donde se estiman cifras alrededor de los seis millones de judíos asesinados sistemáticamente por el Tercer Reich. No obstante, han habido otros sucesos menos conocidos que también merecen ser recordados: la matanza de 800.000 tutsis en Ruanda, el asesinato de 8000 bosnios musulmanes en Srebrenica, la masacre de más de un millón y medio de opositores de los Jemeres Rojos camboyanos, y otros casos más actuales como el de Myanmar y el Nagorno Karabaj.

El siguiente paso es analizar las consecuencias legales de este conflicto comenzando por la propia orden de la Corte Internacional de Justicia del 26 de enero. Según muchos expertos esta ha resultado ser beneficiosa para ambas partes. Por un lado, la ICJ no ha visto permanente declarar un alto al fuego, lo que implica que reconoce el derecho de Israel a responder los horribles ataques del 7 de octubre. Sin embargo, este deberá reportar su actividad y facilitar la búsqueda de pruebas por parte de los organismos internacionales que puedan acusarle de genocidio. Es decir que hasta el momento, la ICJ viene a declarar "sigue destruyendo Gaza pero con cuidado".
Por el otro lado, y a pesar de que no se haya declarado un alto el fuego, el fallo está lejos de considerarse una derrota para la causa palestina. Sudáfrica ha conseguido dos hitos claves. El primero de ellos es someter a debate la operación militar que Israel está llevando a cabo en la franja sin control alguno. Asimismo, la ICJ, al declarar medidas preventivas, estará presente de forma activa en el devenir de la guerra, obligando a Israel a contenerse de cierta manera.
El segundo logro a destacar viene dado en forma de reputación. Esta es una pieza clave en las relaciones internacionales, ya que es la que condiciona de manera crucial los acuerdos entre estados. Teniendo en cuenta que la ICJ ha reconocido que hay indicios que llevan a no descartar el genocidio en Gaza, la pelota caliente la tienen los países terceros en este conflicto. ¿Va a permitir Estados Unidos que se le vea como un apoyo a un estado posiblemente genocida? La respuesta debería ser no, pero nunca se sabe. Es por ello que este logro deriva en una presión incrementada sobre Netanyahu y su gobierno, tanto por el gigante americano en materia exterior, como por la oposición -cada vez mayor- interior, quienes tampoco desean que su país sea sentenciado por tal crimen.

Como últimas consideraciones a esta notica caben resaltar ciertas cuestiones. La primera de ellas es que este fallo de la ICJ es un varapalo para Israel, que aunque trata de ignorar sus efectos, sus aliados no lo harán. De hecho, este puede ser el primer paso que lleve al estado hebreo al ostracismo internacional, como ya se ha visto hasta en la propia Europa, donde países como el nuestro, España, le han dado la espalda.
Otro factor a tener en cuenta es que las acusaciones por genocidio son muy complicadas de probar. Sin embargo, al empezar con un delito tan grave, más tarde se podrá ir "rebajando" el nivel para pasar a juzgar los crímenes de guerra y contra la humanidad que se están produciendo en Gaza. Por tanto, existe un halo de tranquilidad en el sentido de que lo acontecido en esta guerra no quedará impune. Asimismo, existen otros tribunales como la Corte Penal Internacional, especializada en este tipo de crímenes y con jurisdicción individual, lo que significa que hasta el propio Netanyahu podría ser juzgado.
Finalmente, cabría hacer un ejercicio de autocrítica y reconocer que el pueblo palestino ha sido abandonado desde el nacimiento del Estado de Israel por la comunidad internacional. Opacados por otros asuntos de la agenda que rige el mundo, los palestinos han sido víctimas de un régimen de apartheid, término empleado por el propio representante de Sudáfrica.
Por ese motivo, es la misma comunidad internacional la que está en deuda con Palestina. Es la comunidad internacional la que debe trabajar inmediatamente en una solución definitiva para un conflicto de casi un siglo partiendo del plan de los dos estados. Es la comunidad internacional la que debe asegurar que ninguna vida, sea de quien sea, quede en el olvido.
Commenti