top of page

¿Qué es ser europeo?

La Unión Europea es una organización internacional formada por veintisiete Estados con intereses económicos, políticos y sociales en común. Sus orígenes se remontan a 1992, tras la fusión de la CECA, la CEE y el Euratom en la actual Unión Europea. Pero… ser europeo es un sentimiento que va más allá de pertenecer a la UE

 

ORÍGENES

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los países europeos empezaron a negociar diferentes tratados que les llevasen a un acercamiento y a una paz duradera. Uno de los acuerdos más importantes fue el que se firmó entre Francia y Alemania -enemigos históricos- por el control de las regiones mineras del Ruhr y de El Sarre.


El acuerdo fue precedido por la Declaración Schuman, cuyo objetivo era controlar la producción de carbón y de acero de todos los Estados Miembros. Pero, ¿por qué este cártel supuso un antes y un después en las relaciones europeas? Porque de esta ‘sutil’ forma, franceses y alemanes, se asegurarían mutuamente de que ninguno pudiese fabricar armamento sin que el resto de Miembros se enterasen; pues todas las municiones, tanques y utensilios militares se fabricaban con acero.


Así, el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, propuso la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) el 18 de abril de 1951: "La unión de las naciones de Europa requiere la eliminación de la antigua oposición de Francia y Alemania”, decía. Además, la CECA "haría que la guerra entre Francia y Alemania [...] no sólo fuera impensable, sino materialmente imposible".


Aunque fue alentada por Schuman y Jean Monet, futuro presidente de la CECA, el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero fue firmado por más Estados: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Es la Europa de los seis. La Declaración Schuman es considerada como la semilla de la Unión y, es por eso, que cada 9 de mayo, coincidiendo con su conmemoración, se celebra el Día de Europa.


Jean Monnet y Robert Schuman en los años 50. Fuente: Eurom

Después del éxito cosechado por esta nueva organización internacional, se propuso ampliar sus funciones para que quedasen cubiertas otras fuentes de energía: era el turno de la nuclear. De forma paralela, se empieza a perfilar otro organismo que impulsase un mercado común entre sus Miembros y que consiguiese eliminar las aduanas e imponer una política común de comercio exterior. De esta forma, el 1 de enero de 1957, mediante el Tratado de Roma, se funda la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE), para los dos respectivos propósitos –regular la energía atómica y conseguir un mercado común-.


LA UNIÓN EUROPEA


Estas tres ‘Comunidades’ se fusionarán en el Tratado de Maastricht (1992) y darán lugar a la Unión Europea (UE), cuyos pilares son la adopción de una moneda común, una política común de seguridad –todavía no conseguida- y una política de cooperación policial y judicial.


La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado una moneda única –el euro- y un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital (las cuatro libertades fundamentales de la organización) circulan libremente entre Estados Miembros. Lo que comenzó como una unión puramente económica –CECA, CEE y Euratom-, ha evolucionado hasta convertirse en una organización referente en la lucha por los Derechos Humanos y la democracia. No en vano, ha creado el Tribunal de referencia para juzgar delitos que vayan en contra de los DDHH: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).


Después de varias ampliaciones, la Unión ha pasado de seis a veintiocho Estados Miembros tras la última incorporación de Croacia en 2013. Actualmente, con la salida de Reino Unido, los Miembros han bajado a veintisiete, pero la organización internacional está abierta a todo país europeo que cumpla los criterios democráticos, políticos y económicos de adhesión.


El presidente Felipe González firmando la adhesión de España a la UE en 1985. Fuente: ABC

Entonces, ¿qué es ser europeo? Estrictamente, sería toda persona que viviese en cualquier país del continente europeo; pero la realidad dista mucho del significado del diccionario. ¿Un noruego, suizo o inglés son europeos? ¿y un húngaro, lituano o checo? Por raro que pueda parecer, mientras que los primeros no pertenecen a la Unión Europa, los segundos sí. Sin embargo, tampoco se puede afirmar que el requisito para ‘ser europeos’ en sentido amplio sea únicamente pertenecer al selecto club de los veintisiete.


Para identificarse con este abstracto concepto es necesario abrazar las diferentes costumbres, idiomas, historia, arte, música, literatura y, en definitiva, formas de vida que existen. Además, el respeto de los Derechos Humanos, la democracia, la igualdad, la libertad y el estado de derecho, Derechos Fundamentales consagrados en el Tratado de la Unión Europea (TUE), es innegociable.


Ser europeo también significa poder moverse, trabajar y residir libremente por cualquier Estado Miembro; poder recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH); beneficiarse de un mercado único sin barreras arancelarias; poder votar y presentarse como candidato tanto en las elecciones al Parlamento Europeo, como en las elecciones locales de cualquier país de la UE en el que residan…


Ser europeo es gozar de un privilegio que cada cuatro años 447 millones de personas deben defender de forma democrática en las urnas. Y es que, tal y como recuerda la última otiva campaña de la Unión Europea, la democracia no se debe dar por sentada porque "hace no tanto, millones de europeos no podían votar ni expresarse libremente. Sus vidas podían estar en peligro simplemente por ser distintos, por tener creencias diferentes o por querer otro tipo de vida", sentencia el vídeo. "Del 6 al 9 de junio: Usa tu voto. Si no, otro decidirán por ti".





Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page