Soluciones liberales para tiempos convulsos
- Guillermo Moreno Muñoz
- 29 may 2023
- 3 Min. de lectura
El pasado 17 de mayo la Fundación para el Avance de la Libertad y la Fundación Friedrich Naumann organizó un acto titulado "Europa y sus vecinos del Sur: Fortaleciendo Lazos e Inversiones en la Nueva Era"
El coloquio tuvo lugar en el emblemático Palacio de Linares, enfrente de la emblemática fuente de Cibeles. Además, a escasos metros, en el Ayuntamiento de Madrid tuvo lugar de forma simultánea una celebración oficial para festejar la coronación de Carlos III en Reino Unido.
La conferencia comenzó con una breve presentación de ambas instituciones y de sus objetivos. La Friederich Naumann Foundation es una entidad perteneciente al FDP (Partido Liberal Alemán) cuyos fines son promover las concepciones liberales alemanas por los países del sur de Europa. En cuanto a la Fundación para el Avance de la Libertad, nació en 2015 y trabaja en la realización de estudios y conferencias para la promoción de las políticas libertarias.
Tras la bienvenida y la introducción, conectamos por vía zoom con el Profesor Karl-Heinz Paque, director de la FNF. El profesor mostró su preocupación por la dependencia energética que los países europeos contraen con Rusia y China. Por ello, propuso avanzar en políticas liberales y verdes en el sur de Europa. También culpó a la regulación estatal de los altos precios de la energía y dijo que la energía es una materia demasiado importante como para dejar que sean los gobiernos, y no los mercados, los que la regulen.
Después, el profesor realizó una férrea defensa de la Globalización y señaló que, en los últimos años, la globalización se ha desacelerado por culpa de la actitud proteccionista del exmandatario estadounidense Donald Trump, la pandemia de la Covid-19, la guerra de Ucrania y la expansión de la influencia de China por África y Ámerica Latina en lo que calificó como un nuevo tipo de "imperialismo despiadado".
Finalmente, planteó que Europa se enfrenta a dos grandes retos: el cambio climático y la crisis demográfica, y señaló que la solución se encuentra en los países africanos. Defendió que los países africanos tienen el sol y el aire que Europa necesita para producir energías limpias. Además, también abogó por un nuevo modelo de "inmigración digital", en la que la población cualificada de África podría teletrabajar desde sus países para suplir la futura falta de ingenieros y profesionales en Europa.
Tras las intervenciones del profesor, comenzó el Panel I de debate, en el que intervinieron grandes personalidades como María Parga (presidenta de Honor de ALASTRIA), Inbal Orpaz (fundadora de WomanIN Tech en Israel), Konstantin Kuhle (vicepresidente del FDP en el Parlamento de Alemania) y Phillipp Bagus (profesor del programa de másteres de la Escuela Austriaca de Economía en la Universidad Rey Juan Carlos).

Los participantes defendieron la necesidad de integrar a los estados africanos en la globalización, a través de inversiones en el desarrollo tecnológico de la región y de intervenciones militares que permitan combatir el terrorismo en la región, creando así un mercado más sólido y de confianza. También surgió el debate en torno a las sanciones a las empresas rusas, pues algunos las veían necesarias para castigar la invasión de Ucrania y el autoritarismo de Putin, mientras que otros consideraban que el estado no puede prohibir a los individuos comerciar con quién quieran.
Posteriormente, tuvo lugar el Panel II: la Guerra en Ucrania como un Catalizador para la Cooperación en Energías Limpias. Entre los ponentes encontramos a Gianbattista Rosa (vicepresidente de la Sociedad Adam Smith en Italia), Lior Schillat (Director General del Ministerio de Energía de Israel), Ricardo Silvestre (Director Internacional del Movimiento Liberal Social de Portugal). Destacó la ausencia de un ponente de España, pues el acto era sobre los países mediterráneos y se celebraba en Madrid.
Durante este segundo coloquio se remarcó la importancia de diversificar nuestras fuentes de obtención de energía y se abogó por la reapertura de las centrales nucleares en Europa. También se presentaron tres claves para desarrollar el sector energético en Europa: invertir en nuevas infraestructuras energéticas, no perder la oportunidad de transformar el sector y forzar a los países de Europa a liberalizar sus mercados energéticos.

Además, Lior Schillat (enviado israelí) criticó el desarrollo nuclear de Irán, mientras que Ricardo Silvestre (enviado portugués) defendió las grandes inversiones en infraestructura energética que estaban llevando a cabo y describió a su país como "los buenos alumnos de Alemania y la Unión Europea".
Finalmente, tras concluir el acto, se organizó una cena-cocktail en el Palacio y la Fundación Friedrich Naumann presentó un novedoso proyecto que están desarrollando en Portugal, Italia y España.

Comments