top of page

Sumar o restar

Actualizado: 11 abr 2023

La coalición de Yolanda Díaz nace con muchas luces y muchas otras sombras. Voces disidentes empiezan a cuestionar si la irrupción de "Sumar" contribuirá a unir o fragmentar a las fuerzas progresistas.

Dicen que después de la tormenta viene la calma, pero la historia nos demuestra que esto no siempre es así, como bien sabe el gobierno de coalición de nuestro país. Y es que no han sido días fáciles para ellos.


Durante las últimas semanas, la formación ultraderechista Vox ha logrado marcar la agenda política española, dado que los principales temas abordados en tertulias y telediarios no han sido otros que la polémica en torno a la “Ley del Solo Sí es Sí” y la presentación de su fallida moción de censura.


Si bien la coalición de gobierno salió, en un primer momento, reforzada de dicha moción, presentando una imagen de unidad y fortaleza ante la sociedad española, esta no ha tardado en disiparse.


La celebración del acto de Sumar en el Magariños, cuya única finalidad era anunciar un secreto a voces: la candidatura a la presidencia de Yolanda Díaz, ha supuesto un arma de doble filo para las formaciones progresistas a la izquierda del PSOE.


Acto de Sumar el 2 de abril en el Magariños. Fuente: Paginajournal.

Por un lado, la ausencia del presidente Sánchez, centrado en su visita a Pekín, y el lanzamiento de la candidatura de Yolanda Díaz, han logrado que Sumar y sus partidos adscritos acaparen toda la atención mediática. No obstante, dicha atención también se ha debido a las fuertes disputas acaecidas entre la cúpula dirigente de Podemos y Yolanda Díaz. Y es que, el anuncio de la candidatura de Díaz nace con muchas luces y también muchas sombras.


Pese a que, de acuerdo con la versión oficial, el conflicto se cierne en torno a la celebración de primarias abiertas ya que el resultado de estas determinaría qué fuerza política homogeneizará el espacio a la izquierda del PSOE, es indudable que el problema va mucho más allá. Este artículo tratará de esclarecer algunas cuestiones y de denunciar a las organizaciones que se "llenan la boca" hablando de “unidad de la izquierda” mientras tratan de dinamitarla.


Yolanda Díaz es y ha sido siempre la candidata indiscutible a encabezar las listas de Sumar. Nadie en Podemos lo ha cuestionado. Sin embargo, sus últimas declaraciones para El País, en las que afirmaba que “Sumar no sería un fracaso sin Podemos”, muestran que podría estar cediendo a los chantajes de los errejonistas, quienes temen que Podemos arrase y desplace a sus candidatos. Al igual que Errejón no dudó en romper y dividir Podemos en 2016, tras perder el Congreso Vistalegre II ante Pablo Iglesias, lo mismo parece estar dispuesto a hacer con el nuevo proyecto de Sumar.


Abrazo entre Pablo Iglesias e Iñigo Errejón tras Vistalegre II. Fuente: Lavanguardia.

Como bien declaró Errejón en una entrevista para La Fábrica con Gabriel Rufián, su principal disputa con Pablo Iglesias se debió a que este quería que Podemos fuese una formación de izquierdas, mientras que Errejón apostaba por la neutralidad. Es por ello que no se puede pretender construir una coalición de izquierdas con organizaciones que ni siquiera son de izquierdas.


Podemos e Izquierda Unida ofrecieron a Más País presentarse juntos a las elecciones andaluzas, a las madrileñas y ahora a las generales. Pero, ¿qué hizo la formación verde, en una clara muestra de su hipocresía habitual? Aceptaron participar en la coalición "Por Andalucía", dado que sino no iba a obtener ningún representante en el parlamento, a la vez que rechazaban presentar una candidatura unitaria en Madrid, salvo en “municipios concretos” según declaró Mónica García.


Casualmente, uno de estos municipios en los que concurrirán juntos es Rivas-Vaciamadrid, en los que Izquierda Unida y Podemos tienen una gran fuerza y gobiernan en el ayuntamiento. Otra muestra más del bochornoso oportunismo de Más Madrid, que solo se dignan a pactar cuando se ven debilitados.



Encuesta intención de voto Rivas Vaciamadrid 11A . Fuente: Metroscopia y difundido por Electomania.


A Mónica García se "llena la boca" hablando de la necesidad de echar a Ayuso de la Comunidad de Madrid mientras antepone sus intereses partidistas a los de los madrileños. Prefiere el hundimiento de Podemos-IU en la región a presentar una candidatura conjunta que lograría movilizar a muchos abstencionistas desilusionados y blindar, al menos a corto plazo, la Sanidad Pública de la que tanto habla.



Mónica García en la Asamblea de Madrid. Fuente: Periodistadigital.

Además, en el propio acto de Sumar, pudimos ver la oleada de aplausos que recibieron Mónica García y Rita Maestre, candidatas a las elecciones autonómicas por Más Madrid. Esto nos mostró la gran implantación que Más País tiene en Sumar y cómo, desde dicha organización, están tratando de hacer todo lo posible para expulsar a Podemos del espacio.


Solo un día después del acto de presentación, Canal Red organizaba un debate especial en torno al conflicto entre Sumar y Podemos, que nos dejó con importantes declaraciones. Según Sergio Gregori, periodista y moderador del debate, trataron de dar voz a todas las formaciones políticas involucradas. Sin embargo, miembros de Compromís y Más Madrid se negaron a participar en dicho debate. Por su parte, Enrique Santiago, secretario general del PCE, acusó a los medios de comunicación de intentar romper la coalición de Unidas Podemos mientras criticaba que Podemos hubiese decidido unilateralmente que los candidatos de la coalición a las elecciones autonómicas de Madrid no fueran al acto de Sumar. Esto supone un grave error electoral, dado que Más Madrid ha mostrado unidad y Podemos ha quedado aislado, tal y como planeaban los errejonistas.


Por su parte, Pablo Iglesias declaró que “a los medios de comunicación no les interesa que Yolanda sea presidenta, les interesa destruir Podemos”, haciendo referencia a las cloacas mediáticas que en 2014 iniciaron una gran campaña de difamación y desprestigio hacia su formación y sus integrantes.


Fragmento del debate en Canal Red en el que se criticaba el ataque de los medios a Podemos. Fuente: Canal Red TV

Como bien escribía Iván Redondo para La Vanguardia, de acuerdo con el último barómetro del Cis, la intención de voto a Sumar (incluyendo Izquierda Unida, Más País, Compromís, En Común Podem, EQUO y Los Verdes) se sitúa en el 4,6%, mientras que la intención de voto a Unidas Podemos sería del 6%. Además, en cuanto a la intención de voto directa, una candidatura unitaria de Podemos y Sumar estaría en torno al 14,5%, convirtiéndose en tercera fuerza política, puesto que Vox bajaría hasta el 9%.


Se comentaba al principio del artículo que después de la tormenta viene la calma. Tras todos estos acontecimientos, solo cabe hacerse una pregunta: ¿qué hará Yolanda Díaz? Si bien hace unas semanas anunció que sí celebraría primarias abiertas en Sumar, sus últimas declaraciones en las que abría la puerta a construir Sumar sin Podemos son de gran relevancia. En política los detalles son fundamentales, y no podemos pasar por alto una serie de indirectas lanzadas desde Sumar al PSOE. Que el acto de lanzamiento de su candidatura se realizara en el pabellón del Magariños es todo un guiño a Pedro Sánchez, en tanto que el presidente estudió en el Ramiro de Maeztu y jugaba al baloncesto en dicho pabellón. También, la participación en el acto de Carla Antonelli, exdiputada del PSOE o las declaraciones de Felix Bolaños, Ministro de presidencia y relación con las Cortes por el PSOE, en las que mostraba el apoyo de su partido a Sumar podría implicar que desde el PSOE han captado la indirecta y estarían dispuestos a llegar a acuerdos con Sumar. Aunque es pronto para sacar conclusiones, Díaz podría dar un giro de 180º y pasar de tener a Podemos como socio mayoritario a tener al PSOE.


En definitiva, y de cara a las elecciones generales, a Yolanda le convendría alejarse de las malas influencias del errejonismo oportunista, sin olvidar que Podemos lleva meses intentando llegar a acuerdos con todos los partidos que componen Sumar y que fue Pablo Iglesias quién la puso de vicepresidenta del Gobierno, manifestando una vez más la voluntad de la formación morada de construir un espacio amplio a la izquierda del PSOE, aunque sea a costa de ceder su hegemonía. Díaz ha repetido constantemente que no se va a dejar tutelar por Podemos, pero quizás debería de cuestionarse sí está siendo manipulada por el PSOE y Más País. Yolanda debería de rodearse de formaciones políticas que pretendan sumar, desplazando a aquellas que solo busquen restar.

Komentarze


Komentowanie tego posta nie jest już dostępne. Skontaktuj się z właścicielem strony, aby uzyskać więcej informacji.
bottom of page